Ir al contenido principal

Entradas

Fauna

Tipo de fauna en Sinaloa: depende en el tipo de región en la que te encuentres del estado para encontrar a la específica variedad de fauna en el estado.  Selva seca: culebra suelera, sapo, rana y salamandra. Bosque: nutria, tlalcoyote, murciélago y golondrina. Matorral: rata de bosque, ratón, zorrillo pigmeo, mus araña, lagarto escorpión, boa, culebra ojo de gato, coralillo, culebra listonada cuello negro y víbora de cascabel. Manglar: cocodrilo e iguana. En ambientes acuáticos: ballena de aleta, ballena gris, delfín, tortuga y caracol. Animales en peligro de extinción: tigrillo, ocelote, tayra y puerco espín. Sinaloa ocupa el 11° lugar a nivel nacional en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre . En esta entidad está representada casi el 44% de la fauna que habita en México; el 35% de las especies de mamíferos voladores y el 14% de los mamíferos marinos presentes en el territorio nacional. El inventario de fauna silvestre de la entidad consta de 855 tipos de espec...

Flora en Sinaloa

Flora: } Por consecuencia de su clima Sinaloa cuenta con la flora más árida del país entre ella se destaca el cactus y matorrales secos, encontramos grandes limites de terrenos llenos de estos por los montes y cerros que caracterizan a nuestro estado. Siendo más específicos: Dominan las selvas secas, seguidas por bosques de coníferas y encinos que se ubican en las zonas montañosas de la Sierra Madre Occidental. Los matorrales se ubican en la zona árida del noroeste de la entidad. En los terrenos cercanos a la costa existen numerosas lagunas y esteros de aguas salobres, por lo que ahí se establece el manglar. La actividad agrícola ocupa 35% de la superficie. Siguiendo con los representantes del reino vegetal, qué mejor ejemplo sinaloense que el walamo o uvalamo, ya que nada más ni nada menos un pueblo sureño de nuestro municipio lleva el nombre de este árbol frutal originario de nuestras tierras, donde pescan excelentes camarones y pescados que se pueden disfrutar frescos en...

Rasgos económicos

Principales factores económicos en dicha región:   Conocido como el “granero de México”, Sinaloa es el orgulloso productor de una gran variedad de alimentos que se distribuyen en todo el país. Sus eficientes campos –líderes nacionales en el rendimiento de sus cosechas- producen maíz, trigo, frijol, frutas, papa, calaba cita, caña de azúcar, Chile y muchos otros productos. Destaca en la proveería de las siguientes variedades, mango Kitts y kent, tomate rojo, garbanzo, grano de maíz, calaba cita, pepino, papa, Chile verde y rye grass seco. Debido a esto, la industria más importante del estado es la industria procesadora de alimentos, cuya capacidad exportadora es una tradición en la entidad.   Otras industrias de gran importancia son la industria del tabaco y de corte y confección, las cuales ocupan a un alto porcentaje de la población económicamente activa.  Cabe destacar, que la concentración de la industria en algunos municipios es responsabl...

Escudo

Escudo de Sinaloa: Creado por el pintor y estudioso de la heráldica yucateco Rolando Arjona Amabilis en 1958 tiene una forma oval, que en realidad es una estilización de la  pita haya , fruta de un cardón que crece en las zonas semidesérticas de  México  y que da su nombre al estado. Por ello, la bordura del escudo recuerda el color de esta fruta, y sobre esta se encuentran las regiones, sobre la bordura hay unos puntos estrellados que son el recuerdo de las espinas de la pita haya. Las huellas de pisadas representan el peregrinaje de poblaciones tribales que pasaron por el territorio del estado. El número 1831 es el año que se erige como entidad federativa de México. El escudo está dividido en cuatro cuarteles, que representan las cuatro poblaciones más emblemáticas de Sinaloa. El cuartel superior izquierdo representa a  Culiacán , la capital del estado. Sobre un fondo de color café, en el extremo inferior izquierdo, se representa una montaña cuya punta se cu...

Los Totorames

Los Totorames: Este apartado recorre épocas de las colonias y prehispánicas sobre los antecedentes del ya hablado en mas de siete ocasiones Sinaloa. una de las preguntas mas recurrentes es de ¿Donde rayos surgieron? he aquí la respuesta:  Algunos emigraron desde el sur y se acentuaron en nuestro territorio ya que les ofrecía: Un clima cálido libre de temperaturas bajo cero que atentaba con su mortalidad y además de esto les brindó nuevas formas de obtener alimento: recolección, pesca y agricultura etc. si hablamos de su cultura ellos aprendieron a respetar a sus muertos simbolizando sus restos en pinturas rupestres y casos de cerámica  donde eran expuestos. como un dato extra su principal alimento era el maíz.           Si necesitas enriquecerte más sobre la vida de esta fascinante tribu indígena te dejo un link con uno de los vídeos sobre el tema.  https://www.youtube.com/watch?v=sf-AdnlWEgo

Cultura Sinaloense

Principales Características de un sinaloense El territorio de  Sinaloa  está integrado por un extenso litoral, valles regados por caudalosos ríos, zonas semidesérticas y zonas boscosas de la Sierra Madre. En el norte del estado se asienta el grupo mayo, el cual conserva muchas costumbres seculares y una recia cultura. Algunos investigadores sostienen que el nombre de  Sinaloa  es una deformación del vocablo mayo  sinajoa , que quiere decir “lugar o casa de la sina”, nombre indígena de una cactácea que prolifera en la región. La Semana Santa entre los mayos se celebra en cinco de los municipios de la entidad: El Fuerte, Mochicahui, Choix, Ahome y Sinaloa de Leyva. En esa ocasión se bailan la pascola y el venado, y otras danzas, como la del chivo y la del coyote. También se representa una procesión de judíos con máscaras de piel de chivo y de otros animales, y sartas de capullos de mariposa rellenos de piedras, los llamados  te nabares , que enreda...

Geografía del estado

Sinaloa zona geográfica El estado mexicano de Sinaloa limita al norte con Sonora y Chihuahua, al este con Chihuahua y Durango, al sur con Nayarit y al oeste con el Golfo de California y el Océano Pacífico. Según el Marco Geoestadístico 2005 del INEGI, cuenta con una extensión territorial de 57,377 km2. Además de ejercer control sobre las islas de Palmito Verde, Palmito de la Virgen, Altamira, Santa María, Saliaca, Macapule y San Ignacio, entre otras.  La costa oeste del estado tiene una longitud de 640 km, esto representa el 5.5% del litoral de México; y es parte de la Llanura Costera del Pacífico. La característica de este suelo son sus extensas planicies interrumpidas por algunos cerros, y cuyo paisaje es delineado por yute, huisache, coco de aceite, palo blanco, roble y pastizales; onzas, jabalíes y codornices. Mientras que más hacia la cálida costa encontramos principalmente flora de mangle, tul y guamúchil; y una fauna conformada por tortugas, robalos, meros, par...