Ir al contenido principal

Geografía del estado

Sinaloa zona geográfica
Resultado de imagen para geografia en sinaloaResultado de imagen para geografia en sinaloaResultado de imagen para geografia en sinaloa

El estado mexicano de Sinaloa limita al norte con Sonora y Chihuahua, al este con Chihuahua y Durango, al sur con Nayarit y al oeste con el Golfo de California y el Océano Pacífico.
Según el Marco Geoestadístico 2005 del INEGI, cuenta con una extensión territorial de 57,377 km2. Además de ejercer control sobre las islas de Palmito Verde, Palmito de la Virgen, Altamira, Santa María, Saliaca, Macapule y San Ignacio, entre otras. 
La costa oeste del estado tiene una longitud de 640 km, esto representa el 5.5% del litoral de México; y es parte de la Llanura Costera del Pacífico. La característica de este suelo son sus extensas planicies interrumpidas por algunos cerros, y cuyo paisaje es delineado por yute, huisache, coco de aceite, palo blanco, roble y pastizales; onzas, jabalíes y codornices. Mientras que más hacia la cálida costa encontramos principalmente flora de mangle, tul y guamúchil; y una fauna conformada por tortugas, robalos, meros, pargos, corvinas y camarones. El clima en esta zona es seco y semiseco con una temperatura media anual de 25ºC. 
Gracias a sus de limitaciones comparte muchas características a nivel flora y fauna con sus vecinos a pesar de no contar con el mismo tipo de relieve en sus zonas geográficas respectivamente. Así es como su biodiversidad se  hace presente con el desarrollo de sus rasgos pero ese tema lo retomaremos más adelante. 

Relieve y clima:
Del lado este, el estado es también atravesado de norte a sur por la Sierra Madre Occidental cuyas abruptas pendientes descienden hasta los mil metros. Las principales elevaciones de Sinaloa son, Picacho los Frailes, Mesa San Bartolo y Cordón el Copo Alto, todos con 2,520 metros de altura sobre el nivel del mar; el Cerro Pelón, con 2,500 msnm; Cerro los Algodones, con 2,300 msnm y Cerro la Bandera, con 2,280 msnm. La serranía sinaloense se presenta en su mayor extensión, clima cálido subhúmedo y se caracteriza por sus bosques de pinos, encinos y ocoteros, hogar de tigrillos, venado cola blanca, jabalíes y primaveras. 
Los ríos superficiales que recorren el estado son el río Fuerte, Sinaloa, Culiacán, Ocoroni, Pánuco, San Lloren, Piaxtla, Mocorito, Tamazula, Quelite, Choix, Surutato, Presidio, Elota Los Cedros, Humaya y Palmarito. Otros cuerpos de agua incluyen 11 presas, siendo las más importantes las presas José López Portillo, Miguel Hidalgo, Adolfo López Mateos y Josefa Ortiz de Domínguez. Sin embargo, estos no son suficientes par abastecer a los más de dos millones de habitantes del estado, ya que ocasionalmente a partir de 1999, Sinaloa ha tenido que declararse en estado de emergencia debido a la escasez de agua.


 Resultado de imagen para RELIEVE sinaloaResultado de imagen para clima sinaloa




Comentarios

Entradas populares de este blog

Trajes Típicos de Sinaloa

Trajes Típicos de Sinaloa  Descripción del traje Regional de Mujer Vestido y yagual: confeccionado en tela de manta, blusa de talle largo, manga corta, cuello alto. La falda con tres olanes unidos entre si, por escarolas de encaje de bolillo bicolor blanco y rojo #16. El encaje también adorna la blusa, la orilla del cuello, el borde de las mangas, y otra vuelta un poco más arriba, de cada hombro parte de la escarola que finaliza en el largo del talle sirviendo de marco a la flor de amapa pintada en el centro del pecho. En el último olán de la falda tiene pintadas, una serie de siete de las figuras de la A, a la D, con separaciones de 22 cm. Entre una figura y la otra. 1. Primer olán 2.87 cm. 2. Segundo olán 5.74 cm. 3. Tercer olán 11.48 cm. ancho 35 cm. de largo. Figuras pintadas en el traje: A. Primer figura “árbol de la vida” 19cms X 18 cm. B. “Cultura y naturaleza” 20 cm. X 15 cm. C. “La luna creciente” 19 cm. X19 cm. D. “Flor de amapa” 18 c...

Historia del estado de Sinaloa (Introducción)

Introducción:  El siguiente blog hablará sobre la historia de mi estado federativo, Sinaloa el cual abarcará sus principales características como sus zonas geográficas: sus limites de terreno, clima, población, relieve, flora y fauna et., veremos su cultura y tradiciones que nos conmemoran hasta el día de hoy desde sus orígenes, los primeros pobladores, la fundación de sus nuevas ciudades, zonas turísticas, historia, gastronomía descuerdo a sus principales ingresos y actividades económicas como la pesca y la agricultura, sus más grandes personajes, escalas de natalidad y mortalidad entre muchas otras cosas. Con el principal propósito de comunicar nuestras raíces, propiciar nuestras culturas y generar una cultura de auto conocimiento entre sus habitantes, ya que es increíble la cantidad de ciudadanos que no tiene idea de lo que hay mas allá de su ciudad o estado natal al que pertenece deberíamos ser los primeros en saber todo esto.       Presentaremos víde...

Escudo

Escudo de Sinaloa: Creado por el pintor y estudioso de la heráldica yucateco Rolando Arjona Amabilis en 1958 tiene una forma oval, que en realidad es una estilización de la  pita haya , fruta de un cardón que crece en las zonas semidesérticas de  México  y que da su nombre al estado. Por ello, la bordura del escudo recuerda el color de esta fruta, y sobre esta se encuentran las regiones, sobre la bordura hay unos puntos estrellados que son el recuerdo de las espinas de la pita haya. Las huellas de pisadas representan el peregrinaje de poblaciones tribales que pasaron por el territorio del estado. El número 1831 es el año que se erige como entidad federativa de México. El escudo está dividido en cuatro cuarteles, que representan las cuatro poblaciones más emblemáticas de Sinaloa. El cuartel superior izquierdo representa a  Culiacán , la capital del estado. Sobre un fondo de color café, en el extremo inferior izquierdo, se representa una montaña cuya punta se cu...