Ir al contenido principal

Fundadores: una ciudad celebre

Fundadores: 
JOHNSTON, ¿EL FUNDADOR DE LOS MOCHIS?
Fundador o no fundador de esta ciudad, -controversia que siempre e Benjamín Francis Johnston merece el honor de un capítulo especial. Sus detractores o tildan de un "caballero audaz, diablo de las finanzas"; de haber hecho uso de maquiavélicos subterfugios para llegar a ser el único propietario del ingenio azucarero; de ser déspota, arbitrario e inhumano, Sus apologistas, en cambio nos hablan de "otro Johnston", que fue elegante, erguido, talentoso, de gran valor civil y muy generoso. Que no obstante sus múltiples ocupaciones, tenía paciencia de ocuparse de enseñar e inculcar a sus empleados el espíritu de lucha en su afán de empeñarse en la superación del trabajo.
Su política era defender sus intereses ante las autoridades, sometiéndose a las leyes del país. Se cuenta que escribió un libro que, entre otras cosas, contenía un capitulo especial denominado ‘Relaciones Gubernamentales’ que textualmente decía, en su parte relativa: nuestra política es la de cumplir con las leyes del municipio, del estado y de la federación, sin juzgar si dichas leyes son razonables o no, como es nuestra política aprovecharnos de esas mismas leyes en defensa de nuestros intereses hasta lo último”.

Fue muy común en Johnston recurrir al amparo federal cuando así lo creyó conveniente, pues jamás toleraba arbitrariedades de parte de las autoridades. Era conseja de aquellos tiempos que el Señor Johnston, hasta la misma muerte, cuando e llegará, tendría que atacarlo con precaución quizá a mansalva, porque era capaz de pedir amparo contra ella. Por ironías del destino, es sabido no vio venir a la letal dama cuando esta llegó a cegarlo la vida en el lejano oriente.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Trajes Típicos de Sinaloa

Trajes Típicos de Sinaloa  Descripción del traje Regional de Mujer Vestido y yagual: confeccionado en tela de manta, blusa de talle largo, manga corta, cuello alto. La falda con tres olanes unidos entre si, por escarolas de encaje de bolillo bicolor blanco y rojo #16. El encaje también adorna la blusa, la orilla del cuello, el borde de las mangas, y otra vuelta un poco más arriba, de cada hombro parte de la escarola que finaliza en el largo del talle sirviendo de marco a la flor de amapa pintada en el centro del pecho. En el último olán de la falda tiene pintadas, una serie de siete de las figuras de la A, a la D, con separaciones de 22 cm. Entre una figura y la otra. 1. Primer olán 2.87 cm. 2. Segundo olán 5.74 cm. 3. Tercer olán 11.48 cm. ancho 35 cm. de largo. Figuras pintadas en el traje: A. Primer figura “árbol de la vida” 19cms X 18 cm. B. “Cultura y naturaleza” 20 cm. X 15 cm. C. “La luna creciente” 19 cm. X19 cm. D. “Flor de amapa” 18 c...

Historia del estado de Sinaloa (Introducción)

Introducción:  El siguiente blog hablará sobre la historia de mi estado federativo, Sinaloa el cual abarcará sus principales características como sus zonas geográficas: sus limites de terreno, clima, población, relieve, flora y fauna et., veremos su cultura y tradiciones que nos conmemoran hasta el día de hoy desde sus orígenes, los primeros pobladores, la fundación de sus nuevas ciudades, zonas turísticas, historia, gastronomía descuerdo a sus principales ingresos y actividades económicas como la pesca y la agricultura, sus más grandes personajes, escalas de natalidad y mortalidad entre muchas otras cosas. Con el principal propósito de comunicar nuestras raíces, propiciar nuestras culturas y generar una cultura de auto conocimiento entre sus habitantes, ya que es increíble la cantidad de ciudadanos que no tiene idea de lo que hay mas allá de su ciudad o estado natal al que pertenece deberíamos ser los primeros en saber todo esto.       Presentaremos víde...

Escudo

Escudo de Sinaloa: Creado por el pintor y estudioso de la heráldica yucateco Rolando Arjona Amabilis en 1958 tiene una forma oval, que en realidad es una estilización de la  pita haya , fruta de un cardón que crece en las zonas semidesérticas de  México  y que da su nombre al estado. Por ello, la bordura del escudo recuerda el color de esta fruta, y sobre esta se encuentran las regiones, sobre la bordura hay unos puntos estrellados que son el recuerdo de las espinas de la pita haya. Las huellas de pisadas representan el peregrinaje de poblaciones tribales que pasaron por el territorio del estado. El número 1831 es el año que se erige como entidad federativa de México. El escudo está dividido en cuatro cuarteles, que representan las cuatro poblaciones más emblemáticas de Sinaloa. El cuartel superior izquierdo representa a  Culiacán , la capital del estado. Sobre un fondo de color café, en el extremo inferior izquierdo, se representa una montaña cuya punta se cu...